Edit Template

Categoría Notas de Prensa

16 Oct

REPORTAJE ALÓ: DR. ANDRÉS GÓMEZ: CIRUJANO PLÁSTICO

Director de cirugía plástica de la Clínica Colombiana de Obesidad y Metabolismo La lipólisis láser y la mamoplastia de aumento son las cirugías con las que se destaca y más realiza. “Los resultados son excelentes y nuestras pacientes no dudan en recomendarnos. El voz a voz es nuestra mejor publicidad. Ellas confían en nuestra clínica por la honestidad, profesionalismo y experiencia”, comenta el doctor Gómez. Por ello los visitan, además de colombianas, una gran cantidad de mujeres venezolanas y mexicanas. ¿Qué le ha asombrado en el cambio del concepto de belleza? “La tecnología sin duda alguna es un tema al que la Clínica Colombiana de Obesidad y Metabolismo le ha apostado desde el principio. Hoy en día es menos doloroso, menos incómodo, menos invasivo y todo se debe a ese servicio que la tecnología basada en rayos láser le presta a la cirugía estética”, asegura el especialista. ¿Novedades cercanas? “Los avances se ven día a día y nos sorprenden continuamente. Con seguridad la cirugía plástica apunta a procedimientos cada vez menos invasivos, menos dolorosos y con menores incapacidades. De igual forma los resultados se verán más rápido y serán más naturales. Su tratamiento estrella La lipólisis láser es un procedimiento que tarda entre dos y tres horas, se utiliza anestesia local y endovenosa para poner fibras ópticas bajo la piel logrando la dilución de la grasa. Los beneficios respecto a otros procedimientos son: menor dolor, menor sangrado, menor incapacidad, menor fibrosis, mayor seguridad y en algunos casos evita cicatrices mutilantes como la de la lipectomía. Máximas ¿Dónde está el secreto de la cirugía plástica? “Para el médico el secreto están en mantener la humildad, responsabilidad y amor por la especialidad y los pacientes”. ¿El mejor consejo para una paciente? “Que sea paciente”. FUENTE: WWW.ALO.CO – Fecha de actualización: Vie, 09/19/2014 – 9:13am 

LEE MAS

4 Jun

Como Controlar el Sobrepeso, invitado Dr. Andrés Gómez – Noticias RCN

LEE MAS

3 Jun

Profesiones mas vanidosas, invitado Dr. Andrés Gómez a CM&

LEE MAS

31 May

Dr. Andrés Gómez en la FM, Capsula de salud, obesidad en jóvenes

LEE MAS

15 Abr

KienyKe, Pablo Lopez Entrevista A Dr. Andres Gómez

LEE MAS

14 Abr

Hay alerta por aumento de obesidad en adolescentes colombianos: Estudio

LAS ESTADÍSTICAS DEMUESTRAN EL ALARMANTE CRECIMIENTO EN EL PORCENTAJE DE JÓVENES OBESOS. DE CADA 10 COLOMBIANOS OBESOS, 3 SON ADOLESCENTES. El sobrepeso en los adolescentes colombianos se presenta generalmente por la vida sedentaria y por los malos hábitos alimenticios que tienen, ingesta de alimentos baratos, fáciles de consumir y preparar, irregularidad en los tres momentos básicos del día – desayuno, almuerzo y comida- y el aumento del consumo de golosinas y bebidas azucaradas, elementos que se traducen en un incremento de tres a cuatro kilos por año. Suelen empezar la jornada diaria sin desayunar o con un desayuno incompleto o inadecuado, teniendo en cuenta que ésta es la comida más importante del día.  Preocupa también el desbalance nutricional de la dieta de los jóvenes adolescentes, donde el consumo de calorías no es correspondido con la actividad física diaria, ni el de proteínas tampoco satisface las necesidades del organismo en plena fase de crecimiento y desarrollo. Además tienen un consumo insuficiente de verduras y frutas. Las enfermedades asociadas a la obesidad en la población más joven son la dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, agravamiento de enfermedades respiratorias como el asma, así como problemas psicosociales. El sobrepeso hace que el pre adolescente crezca más rápido y su pubertad sea precoz. Al comienzo se ve alto, pero realmente su estatura será menor a lo esperado al terminar su desarrollo. En el futuro, podrá ser diabético, hipertenso y posiblemente tendrá problemas cardiovasculares. LAS CIFRAS LO COMPRUEBAN El estudio realizado por LA CLINICA COLOMBIANA DE OBESIDAD  Y METABOLISMO, recopiló información entre el año 2009 y 2013, y encontró que de 4200 pacientes con obesidad, el 35% (1470) eran menores de 20 años.  Entre este grupo, un 30% presentó sobrepeso superior a 15 kilos (estamos hablando de jóvenes entre 15 y 18 años).  Esto quiere decir que de cada 10 personas obesas, 3 son adolescentes.  En Colombia, uno de cada 6 niños y adolescentes presenta sobrepeso; esta relación aumenta a medida que se incrementa el nivel del SISBEN y el nivel educativo de la madre. El exceso de peso es mayor en el área urbana 19,2% que en la rural 13,4%.   La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin)señaló que la obesidad incrementó en Colombia en los jóvenes de 5 a 17 años, en un 25, 9 %.     DEPRESIÓN Y BULLING Uno de los aspectos más negativos del sobrepeso es que repercute en el desarrollo psicológico del adolescente, quien, debido a la importancia que le brinda a su imagen corporal, está predispuesto a presentar baja autoestima y otros trastornos psicológicos como la depresión y la ansiedad.  Sus aptitudes frente a las relaciones sociales están en aprendizaje y el rechazo, las burlas, los comentarios ofensivos o despectivos, generan un patrón en la mente que difícilmente podrán cambiar en la edad adulta.  Este aspecto afecta más a las mujeres que a los hombres. En un estudio realizado por la American Psychological Association, la obesidad en las mujeres se asoció con un aumento de un 37% en la depresión grave. También hay una relación significante entre las mujeres con un alto BMI y pensamientos de suicidio más frecuentes. La depresión puede causar y ser resultado del estrés, el cual, a su vez, puede causar un cambio en sus hábitos alimenticios y actividades. Muchas personas con problemas para recuperarse de eventos repentinos o emocionalmente agotadores (por ejemplo, la pérdida de un amigo cercano o de un miembro de la familia, dificultades en sus relaciones, perder el trabajo o enfrentar un problema médico serio) comienzan, sin darse cuenta, a comer demasiado de las comidas equivocadas o a abandonar el ejercicio. En poco tiempo, esto se transforma en un hábito que es difícil cambiar. Trastorno alimentario compulsivo, una conducta asociada con la obesidad y otras condiciones como la anorexia nerviosa, es también un síntoma de depresión.  Un estudio de personas obesas con problemas de trastorno alimentario compulsivo reveló que el 51 por ciento también tenía un historial de depresión grave. Investigaciones adicionales muestran que las mujeres obesas que padecen de trastorno alimentario compulsivo y que han sido víctimas de bromas a causa de su apariencia desarrollaron luego insatisfacción con su cuerpo y depresión. MÉTELE CABEZA A TU ESTÓMAGO Y para hablarle directamente a esta población joven nació la campaña MÉTELE CABEZA A TU ESTOMAGO, que busca generar conciencia en los adolescentes para que empiecen adquirir hábitos saludables y los mantengan a lo largo de su vida.  Es indispensable que los padres de familia se pongan la mano en el corazón por el estómago de sus hijos.  De ellos depende que adquieran los hábitos necesarios para un peso ideal y una salud física promedio aceptable. Pero las escuelas y universidades también hacen su parte y poco o nada estimulan las buenas prácticas alimenticias en sus estudiantes. Es a ellos también va dirigida la  campaña  por medio de charlas educativas y lúdicas que exponen los riesgos de no prestar la adecuada atención a esta epidemia que ya se tomó al país. En nuestra página web están algunas tips sobre dietas y guías nutricionales, acompañadas de otros importante consejos para evitar el sobre peso. Obviamente también sobre la forma correcta de manejarlo. FUENTE: Cablenoticias.tv | 27 de febero de 2014 

LEE MAS
es_ESES