19 Jun
El sobrepeso y la obesidad en niños también son problemas de malnutrición.Foto:Fundación Gorditos de Corazón. Al menos 500 mil niños colombianos menores de 5 años sufren sobrepeso u obesidad. El 70% de los casos, según los expertos, está relacionado con los malos hábitos alimenticios. Aunque no sufren de hambre estos menores también corren el riesgo de morir. La desnutrición es un problema de salud pública en Colombia. Así lo ha declarado el Gobierno Colombiano tras encarar la grave situación que vive la Guajira donde al menos una decena de niños han muerto en lo que va del 2016 por causas asociadas a este mal. Casi 900 menores más han mostrado preocupantes problemas de peso y nutrición por falta de comida, resultados que se conocieron tras ser evaluados por las comisiones oficiales, integradas por Bienestar Familiar, Procuraduría y autoridades locales, que hacen seguimiento estricto a la crisis alimentaria de la región. Sin embargo, en el país hay una contrastante realidad. Una que encuentra muchas veces en la malnutrición la misma raíz de la problemática registrada en el norte del país y que también ha sido declarado por las autoridades como un problema de salud pública. Se trata de menores de edad en sobrepeso o en obesidad extrema que están en camino de desarrollar enfermedades como la diabetes, la hipertensión, problemas respiratorios, afecciones cardíacas o cerebrovasculares que, sin exagerar, los podrían llevar lentamente a la muerte. “En el país, el 52% de la población sufre de sobrepeso u obesidad. Entre el 3% y el 5% son niños menores de 5 años y se cree que el 70% de estos casos es provocado por la alimentación inadecuada o hábitos de vida insanos”, afirma el doctor Henry Yupanki, médico endocrinólogo y director científico de la Fundación Colombiana de Obesidad, Funcoboes. Por su parte la fundación Gorditos de Corazón, ONG colombiana dedicada a la prevención de este tipo de trastornos alimentarios, reveló que cada año reciben 4.360 solicitudes de ayuda de ciudadanos con problemas de sobrepeso y obesidad. Después de un proceso de selección unas 2.000 entran a su base de datos para evaluar el nivel de gravedad y la gestión que requiere. De estos casos admitidos el 75% corresponde a mujeres, del 15% al 20% a menores de 12 años y el 10% a hombres. Salvador Palacios, director de esta organización también asegura que “son pacientes hasta los 40 años que nos están pidiendo ayuda porque además ha sido difícil que el Estado garantice sus tratamientos o cirugías para intentar superar su estado crónico”. Desde hace 10 años la fundación Gorditos de Corazón ofrece apoyo a personas obesas de todo el país y realiza el mayor número de intervenciones posibles en casos extremos, es decir aquellos en los que la vida del obeso se encuentra en serio peligro. Sus voceros admiten que, dentro de ese porcentaje de menores, cada año en promedio 3 bebés, entre 1 y 5 años, con casi 4 veces el peso que deberían tener, son “rescatados” de esta terrible condición. Explican, además, que el sobrepeso a veces empieza en el útero de la madre gestante y otras ocasiones en los malos hábitos alimenticios puestos en práctica por sus padres o responsables cuando apenas vienen al mundo. Gorditos de Corazón recibe el reporte anual de la muerte de al menos un menor de edad por causa de complicaciones médicas relacionadas con la obesidad. La última encuesta sobre la situación nutricional del país data de 2010. Fue dirigida y aplicada en su momento por Bienestar Familiar, el Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Protección Social, el Dane y Profamilia, y fue aplicada en 50.670 hogares colombianos de 258 municipios de todo el país. La encuesta reveló que entre 2005 y 2010 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores entre los 5 y 17 años aumentó en un 25.9% y que 1 de cada 6 niños y adolescentes presentó sobrepeso y obesidad. Los resultados de una nueva encuesta (ENSIN 2015) están a punto de ser publicados, según el ICBF. “Es el otro extremo de los casos de desnutrición que registra el país y que merece la misma alerta pues aunque solo contamos con los datos de esta encuesta (ENSIN 2010) la tendencia es al aumento debido al nuevo estilo de vida, al incremento del sedentarismo, al impacto de la tecnología, a la fuerte publicidad de la industria alimentaria, a los hábitos modernos de alimentación y, aunque parezca curioso, la relación aumenta a medida que es más alto el nivel educativo de la madre y el nivel del SISBEN porque con más capacidad para comprar alimento chatarra mayor es el problema”, asegura la doctora Irene De La Peña, encargada del manejo metabólico de la Clínica Colombiana de Obesidad y Metabolismo. La experta añade que el tema del peso durante los primeros años de vida, por ejemplo en la lactancia, no preocupa en la medida en el niño está en etapa de desarrollo y es directamente proporcional a su talla pero si ya en el control de los 3 años la talla es una y el peso está desfasado, según las tablas y referencias de control de la Organización Mundial de la Salud, la situación es para preocuparse. Especialistas y orientadores de organizaciones civiles o privadas que lidian a diario con esta problemática coinciden en que las causas del sobrepeso y la obesidad en menores están sujetas a varios factores. 1. Problemas genéticos que podrían representar el 20% de los casos de niños con sobrepeso u obesidad en el país, según cálculos de la Fundación Colombiana de Obesidad. 2. Factores del medio ambiente que generen cambios en los códigos genéticos y al final puedan causar la enfermedad; por ejemplo hábitos alimenticios de una comunidad en cuanto al consumo de comidas grasas que se transmiten de generación en generación y que harán que el niño nazca en esas condiciones de sobrepeso. 3. Que el bebé presente un alto peso o talla, mayor a 4 kilos, (macrosomía) al momento de nacer a causa de una
LEE MAS